lunes

El relato de O’lis y la historia de Carmiña:

La hija del papá de gorrión era una joven, que mantenía una relación amorosa con un joven, se veían a escondidas y mantenían relaciones sexuales, ambos se veían a las afueras de la ciudad  o en las  noches y su relación siempre se mantuvo escondida.

Carmiña tenía un perro que siempre la acompañaba y ladraba cuando O’lis llegaba a verla. Un día en una borrachera el llegó y mato al perro con una especie de vara.

Salida de la misa dominical:

¿Quiénes son los protagonistas de la escena?

Moncho  y su familia sin el papá son los protagonistas de la escena.


¿Qué simbolizan?
Simbolizan el modelo de la sociedad de esos tiempos y las costumbres religiosas de acudir a misa los domingos. (En este caso por conducción de su madre que era muy devota de la iglesia).

Los Alumnos hacen un resumen.

Celebración del 14 de Abril

La orquesta es invitada a la celebración del 14 de abril en otra cuidad es donde el hermano de Moncho se enamora de la esposa de un señor mayor y la mujer es aun mas jóven  en el lugar, en el lugar de la celebración es cuando el hermano de Moncho por fin puede tocar bien el Saxofón y es también cuando a Moncho lo invita a bailar una de sus amigas pero de repente cae la lluvia y todos corren.





EVALUACIÓN GLOBAL DE LA PELÍCULA



·         ¿Transmite la película el mismo mensaje que el cuento?
Si, obviamente si transmite lo mismo porque no cambia nada dentro del guion.
 Pero en mi opinión comprendí mejor el cuento, ciento que nos da un poco mas de detalles, logrando así que nuestras mentes creen las imágenes de la película.

·         ¿Experimentas los mismos sentimientos viendo la película que leyendo el cuento? No, cuando yo leí el cuento no lo comprendí muy bien hasta que no lo leí otra vez y no causa ningún sentimiento, pero cuando vi la película por primera y última vez, ya al terminar la película en la escena donde gorrión le grita al maestro ¡Traidor, criminal¡ ¡sapo, tilonorrinco, iris¡ me dieron ganas de llorar, esa parte  de la película si se me hizo demasiado triste.


EL AUTOR DEL CUENTO, MANUEL RIVAS, HA ESCRITO QUE PARA EL “LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS” TRATA DE AMOR Y DE LIBERTAD.

·         ¿Estás de acuerdo con su opinión? Pues sí, más que nada de amor. Yo lo vi reflejado primero que nada en el amor que le maestro tenía a su trabajo, el desempeño que lograba con sus alumnos pero sobre todo el gran cariño que gorrión le tomo a su maestro.

Llega los falangistas; quema de material político en casa del sastre, detención de vecinos republicanos

En dicha  película se muestra como la mama de Moncho  quema todo lo que tenga que ver con la política y cerca de la religión en contra de los republicanos de esta forma  nos muestra como la madre obliga a mentir sobre la realidad de su padre y el profesor así como dicha relación entre ambos.
Es entonces cuando los hechos se suceden rápida y dramáticamente y van a desembocar al trágico final, donde la libertad se ve truncada por el fascismo y a Don Gregorio, que se mantiene firme y republicano por encima de cualquier cosa, se lo llevan los nacionales en un camión para matarlo ante la impotencia del pueblo que le insulta para no acabar como él (la madre y el padre de Moncho entre ellos) y los demás republicanos del pueblo. Moncho entre tanto alboroto observa y es incitado a gritar, insultar pero solo es capaz de ir detrás de los camiones con otros niños corriendo con los puños cerrados y murmurar con rabia: ¡Sapo!, ¡Tilonorrinco!, ¡Iris! . Esta fue la situación de mucha gente durante el régimen franquista.



 Encasa del sastre, endomingarse en la alameda. Desalojo delos detenidos interpretación delas escenas por medio del esquema de escenas comparación de final de película y con el final del cuento

El cuento es narrado por el protagonista (Moncho)y relata el cuento de forma más específica y expresiva en cuanto ala película cambian algunos nombres delos personajes y es un poco menos expresivo y palabras precisas.
El cuento es un género cerrado, ceñido a reglas precisas, independientemente del grado de experimentación formal al cual recurra el autor.
En fin, considero que las coincidencias entre cine y cuento obedecen, sobre todo, a la extensión limitada de ambos géneros, lo que no ocurre con la novela, que puede extenderse indefinidamente a capricho de su autor, y que puede incluso acumular páginas y páginas sin contar historia alguna.

Y en general, si hablamos de trasvase de la literatura al cine, en el caso de la adaptación de una novela el guionista y el director deben, sobre todo, sacrificar personajes y escenas a fin de mantener un metraje razonable, mientras que si lo que se adapta es un cuento, director y guionista buscarán, generalmente, aumentar el número de escenas y personajes, o crear escenas completas a partir de una pequeña alusión

Escena: Magistral

Tarea: Analizar la escena por medio del lenguaje cinematográfico. Los alumnos rellenan el esquema de las escenas y luego lo evalúan. 



En la casa del Sastre: El maestro ha rescatado a Moncho.

Profesor -He traído a Gorrion de regreso a casa.
Madre de Moncho - ¿Dónde has estado Moncho? no has tenido con la preocupación.
Moncho - En el Monte Sinaí
Padre de Moncho - No puedes hacernos esto.
Profesor - Tranquilos todo ha sido en parte mi culpa así que no culpen al pobre Gorrión.
Espero que mañana vayas sin miedo Gorrión y verás que todo habrá cambiado

En la casa del maestro: Moncho lleva el traje. 

Moncho - Profesor le he traído el traje que mi padre le ha hecho.
Profesor - Le dije que no era necesario tanto.
Moncho - Pero no ha sido ninguna molestia. 
Profesor- Bueno Gorrión muchas gracias



Muerte del padre de Carmiña: 

Preguntas de Comprensión: 
¿De qué muere el padre de Carmiña? ¿Quién es el causante de la muerte del padre de Carmiña? ¿Por qué el padre de Moncho no le dice a su familia lo de la muerte del padre de Carmiña? 


Oyuki Citlalin

CRÍTICA DE CINE…




LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS.

     


AÑO: 1999
PAÍS: ESPAÑA
DIRECTOR: JOSÉ LUIS CUERDA
GÉNERO: Drama | InfanciaEnseñanzaAños 30


La lengua de las mariposas, es una buenísima historia de amor, de ternura, de desolación, de soledad y de una esperanza rota. En esta película “La lengua de las mariposas”, redacta como era la sociedad en la época republicana. Nos presenta personajes de diferentes status social, como por ejemplo el cura del pueblo (fascista), el cacique, el comerciante medio (burgués) y el maestro republicano lleno de conocimiento, por la naturaleza y por enseñar.

En la película se nos muestra a una familia gallega, sus rutinas y estilos de  vidas, conforme avanza  el largometraje, vemos la evolución que experimentan los personajes, muchas veces influida por el entorno y la cruda realidad de la época.

En lo personal es una de las mejores películas que se pueden presentar durante el desarrollo del discente ya que las características del profesor son muy positivas, maneja valores humanos de cómo debe de ser un docente.

Y el final… insuperable, mostrando a donde pueden llegar los seres humanos manipulados y condicionados por el miedo.






 CARTEL





 Leilani Valeria Rodríguez Bandera.



LA LENGUA DE  LAS MARIPOSAS

ESCENA 47: ¿Por qué esta triste Moncho?

Moncho estaba para ingresar en la escuela, pero para él la escuela era una amenaza terrible y su padre llamado Ramón contaba historias donde los maestros pegaban a los estudiantes y esta idea se le metió en la cabeza  y lo dejó con miedo y sin voluntad de ir a la escuela, con esto soñaba en fugarse a América para no ir a la escuela.
Finalmente Moncho conoce su maestro, Don Gregorio, y percibe que él es un hombre bueno y no malo como lo imaginaba. Él no pega a sus  alumnos como su padre había dicho. Don Gregorio es un maestro republicano como el padre de Moncho, él también es liberal y enseña a Pardal el aprendizaje de vida y de la libertad, a través de una amistad que va creando con el tiempo. Don Gregorio es un maestro que tiene un método  distinto de los demás maestros en su época. En las clases en les  enseñaba a sus alumnos cosas sencillas como el amor  a través de la poesía.

2.- ¿Qué pasa con el Microscopio?

 El la lengua de las mariposas era el tema central, la cosa que le interesaba mas a Moncho. Mocho representaba la ingenuidad y una mente abierta entre dos lados de la guerra civil. La mariposa representa la libertad, una cosa que persiguieron Don Gregorio y Moncho. El Maestro aguardaba desde hace tiempo que les enviaran  un microscopio  los de la Instrucción Pública. Tanto  hablaba de cómo se agrandaban las cosas menudas e invisibles por aquel aparato que los niños llegaban  a verlas de verdad, como si sus palabras entusiastas tuviesen el efecto de poderosas lentes.

 

ESCENA 46: Los alumnos hacen un resumen oral o escrito  de lo que ven. (Escena entre Moncho y Aurora en el rio).

En el cuento de  La lengua de las mariposas se hace presente el tema del  sexo. Aparece presente desde varias perspectivas, desde el amor de infancia, el primer amor, pasando por un amor inolvidable hasta el sexo como tal.

Moncho, nuestro protagonista, se ve rodeado del mundo amoroso a través de su hermano, pero también lo experimenta en su propio cuerpo.

Aparece el personaje de Aurora, la pequeña amiga de Moncho, por la que él se siente atraído, y que sirve para resaltar la curiosidad vital de este personaje, que no se limita a lo científico. A través de su mentor, comenzará a entender el significado de la pérdida de un ser amado, en concreto de la mujer amada; pues Don Gregorio le explica con palabras elegidas sabiamente lo que significa la pérdida de su mujer. El poder de evocación de las dos frases de don Gregorio sobre su mujer muerta con veintidós años.

Pero será gracias a los momentos que vive con su hermano mayor, Andrés, donde indagará y se adentrará un poco más en este mundo. Andrés sufre los desamores del primer amor y será Moncho su mayor apoyo. El hermano de Mocho, aprende a tocar el saxo y acuden con la orquesta local a una feria, donde conoce al primer amor de su vida.

Y el sexo tratado como tal, en La lengua de las mariposas, aparecen escenas que dan lugar al morbo, al erotismo, al deseo. Escenas que el propio Moncho acompañado de su amigo, Roque, observan desde un lugar oculto. Moncho y su amigo Roque, formando parte de sus experiencias iniciáticas, siguen a O ´lis a la casa de Carmiña donde tienen lugar sus amores.

Yazmín Nicolás Nicolás

EVALUACIÓN DEL CUENTO...

¿QUÉ SENTIMIENTOS TIENES AL FINAL DE LA PELÍCULA?


  •  Se presenta a través de la imagen de un niño, lo que le da mayor sentimentalismo debido a que el relato está estratégicamente diseñado en torno a la mirada del niño Moncho, debido a que a través de esa historia se van presentando valores, ideologías y sentimientos contrarios.
  • Algunos sentimientos que se presentan al final de la película son: la cobardía de sus padres, la derrota del maestro hará que Moncho se deje llevar por el odio, también destacan los sentimientos de bondad de ser justo consigo mismo y con los demás así como el coraje que se ve en las escenas.




LA PERSPECTIVA DE DON GREGORIO

  • Busca despertar la curiosidad de sus alumnos y fomentar procesos reflexivos, lleva  a sus alumnos al bosque donde les da una clase de botánica invitando a sus alumnos a recoger flores y plantas, así como insectos, especialmente mariposas de diversos colores, para que los alumnos estudien su metamorfosis y el  desarrollo biológico.
  • El creía que las personas deberían ser como las mariposas, libres en su andar y en su vuelo o recorrido por la vida, y que pudieran expresarse libremente sin temor a que les dijeran algo o los insultaran por expresar lo que sentían y lo que querían. 
Karla Karen Almazán Coapango.

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS - LA VUELTA DE MONCHO AL PUEBLO


                                      LA VUELTA DE MONCHO AL  PUEBLO


Eran casi las cinco de la tarde y la  luz del sol descendía  por el ruinoso y polvoriento camino que daba hacia el pequeño pueblo natal de Moncho en Galicia.
Moncho caminaba nuevamente por ese viejo camino que tantas veces hace ya más de veinte años le había visto correr despreocupado siendo un chiquillo de un lado a otro;  pero ahora  tantos años después con paso firme, en silencio,  con el corazón  afligido por  la larga ausencia pero a la vez anhelante por el reencuentro con su madre y tomando de  la mano a Esther su novia,  volvía a recorrerlo.
De pronto  aparecieron ante sus ojos las primeras casitas  del pueblo, viejas,  destruidas por las  batallas de guerra y el paso del tiempo.
 Moncho sintió un cúmulo de emociones agolparse de pronto contra su pecho y apretó fuertemente la mano de Esther al llegar frente a lo que quedaba de su vieja escuela.

 - Este es el lugar donde conocí la libertad- le dijo Moncho a Esther 
 -¿la libertad?- preguntó Esther
 -Sí, aquí, en lo que queda de este lugar conocí al mejor de los hombres, uno que marcó en mi el camino para buscar la verdad de las cosas, para buscar el bien y la verdad, ese hombre que deseaba un lugar mejor para todos, en igualdad de oportunidades y  libres
- ¿Quién ?- preguntó Esther
- Espera que te lo cuento - dijo Moncho;  pero la mirada curiosa y desconfiada de algunos pobladores obligaron a la pareja a seguir su camino en silencio.

Varios minutos mas tarde, Moncho paró su marcha en seco al llegar a un viejo portón de madera de donde una mujer de avanzada edad salía a paso lento.

- ¡Madre!- gritó Moncho y corrió hacia la mujer
La mujer con un gesto de sorpresa en el rostro, vió a su hijo acercarse y no pudo más que echarse a llorar y agradecer a  Dios por que su hijo estaba aquí, estaba vivo.

Su madre ahora anciana, mostraba en el rostro el peso y la tristeza que deja la guerra, tras la pérdida de su esposo en un ataque al pueblo  y un hijo desaparecido, pero ahora él estaba aquí, ahora todo estaría mejor.

Tras de un largo rato de charla,  Moncho contó a su madre lo difícil que había sido para él regresar a casa después  de permanecer como refugiado en un país extranjero tras su participación en campañas antifascistas junto con otro grupo de jóvenes y como tuvo que asumir una nueva personalidad para poder ingresar al país.

La mujer no podía ocultar su felicidad y contaba a Esther todas las andanzas de Moncho su pequeño "Gorrión" cuando era un niño.

La noche se hizo corta y el día los sorprendió sentados a la mesa, Moncho no quería perder más tiempo y decidió recorrer los alrededores con Esther y contarle de su pueblo.

-¿Quién, fue ese hombre que  te enseñó la libertad?- preguntó Esther a Moncho

Moncho miró a Esther  y le dijo - ¡ven que te lo contaré! - y caminó hacia el sendero en el campo que llevaba al río.

- ¿Sabias que las mariposas tienen una larga lengua que se enrosca, con la que sacan el néctar de las flores? - preguntó  Moncho  a Esther, mientras caminaban hacia el río...



                                                                                                                                                                                                       Sandra Anaya